como recuperar baterías de
plomo
Si las miran con atención, arriba tienen
una tapa plástica pegada, que con una cuchillita y maña se puede despegar ya
que solo está pegada en puntos.
Bueno la cuestión es que esas baterías
son de plomo ácido (cómo las de coche), dónde el electrolito está gelificado y
absorbido en los aisladores de entre las placas, que en vez de ser rígidos, son
una especie de paño sintético, son baterías "libres de mantenimiento".
Con el correr del tiempo se SECAN, lo
mismo que cuando las baterías del auto se quedaban sin agua. Así que el truco
consiste en sacar los taponcitos de goma que hay debajo de la tapa que ya
sacamos y reponerle líquido (pueden ser dos y hasta tres tapas, según el
fabricante).
Por favor a los eternos criticadores,
estamos tratando de recuperar una batería que ya NO SIRVE MÁS. Por favor no me
vengan con que así se arruina la batería ¿OK? Sabemos que aumentar la densidad
del electrolito afecta los soportes de las placas. Pero estamos hablando de una
batería que era PARA TIRAR! Y que seguramente además del agua también evaporó
el sulfúrico!
La advertencia aquí es que vamos a
trabajar con ácido sulfúrico diluido, que no lastima si se enjuagan bien con
agua y tienen especial cuidado con los OJOS. De todas maneras una gota en el
pantalón significa un agujero después del próximo lavado . Hay que ser
cuidadoso con el lugar dónde lo van a hacer. El electrolito mancha y opaca
mármoles y granitos, lo mismo que algunos pisos de mosaico o cerámica.
Vamos a necesitar una botella de
"Recuperador de Baterías" , las venden en las estaciones de servicio o en los "Lubricentro" , o pueden comprar
electrolito para baterías en los negocios que se dedican a baterías de
automotor, los dos sirven lo mismo.
Vamos al grano, primero con un pincelito
pinto con grasa o vaselina los terminales de la batería para protegerlos del
ácido, luego pongo un poco de recuperador o electrolito en una taza de vidrio o
de plástico y con una jeringa de inyecciones sin aguja, chupo de ahí y le voy
metiendo por los agujeros que quedaron luego de sacar los tapones de goma. De
nuevo cuidado con los OJOS, cualquier cosa , lo primero es enjuagarse con mucha
agua!
Aunque esto no es absolutamente
necesario ni cierto, voy agregando cantidades iguales vaso por vaso (cada
agujero o tapón corresponde a un vaso de 2V). Hay que darles tiempo a que lo absorban,
puede quedar lleno de golpe y luego a medida que lo absorbe va bajando. A veces
una burbuja hace que parezca que está lleno, pero no, así que a chupar con la
jeringa y revisar! Con un trapito viejo mantienen limpio.
Dejan reposar la batería una o dos horas
para asegurarse que absorba bien, y que se vea el líquido por los agujeros.
Ahora lo que hay que hacer es sacar el
exceso de líquido, no debe quedar líquido por encima de las placas ni de los
pañitos blancos esos. Yo aquí le pongo la aguja a la jeringa, pero con cuidado
de no clavarla entre las placas y hacer algún daño, y le saco el sobrante. NO
DEBE QUEDAR LÍQUIDO (ELECTROLITO) NADANDO SOBRE LAS PLACAS.
Ok Ahora preparo dos cables con
terminales, identifico el positivo del negativo, los conecto con el cargador y
pongo la batería a cargar sobre una bandeja plástica, ya que podría desbordar
algo de algún vaso y no queremos arruinar nada.
Para hacer esto yo tengo un mantel de
plástico grueso de un metro por un metro que coloco sobre el lavarropas en el
lavadero. Vuelvo a repetir, ser cuidadosos y prolijos!
Avisarle al resto de la gente que no
toquen ese líquido para evitar accidentes ¿Si? No son adivinos. . .
Mi promedio de recuperación es de 1 de
cada 3 baterías!
Al principio puede costarles iniciar la
carga ya que estaban secas, sulfatas y entonces la impedancia es demasiado
alta, le pueden poner el teste en el modo ACA X 10 amperes en serie con uno de
los cables y ver la corriente de carga, que repito, al principio puede ser
cercano a cero. Paciencia. Si inicia la carga tratar de mantenerla cercana al
10% de la capacidad de la batería. Tocando la batería no está mal que se
entibie, pero NO que se caliente!
Luego de unas 10 horas de carga,
quitamos el cargador y probamos la batería con una lámpara de coche de 12 V o
una Dicroica (mi caballito de batalla jeje) Si enciende podemos tener suerte.
Si no enciende procederemos al último recurso, intentar cargarla con una serie
hecha con uno de esos probadores 220 - 380 V que tienen dentro dos lamparitas
de 220V 5 Watts en serie y agregamos un diodo del tipo IN4007 (para los muy
principiantes, el alambre del diodo del lado de la raya del diodo va en el
positivo de la batería, en el otro alambre del diodo se conecta a una de las
puntas del probador, se aísla, la otra punta del probador a un cable de 220V,
se aísla, y el otro cable de 220V al negativo de la batería), que también
dejaremos cargando por otras 10 horas. Debe ser un probador de los de estilo
antiguo con las dos lamparitas dentro y a la vista, los venden en las casas de
electricidad o ferreterías. Aquí los probadores electrónicos de neones, leds o
digitales, NO SIRVEN. Si no lo tienen o no lo consiguen, pueden probar con dos
lamparitas de 220V 15W (les llaman estilo perfumero, de nevera o de máquina de
coser y tienen rosca mignón) en serie con el diodo IN4007.
¡ OJO QUE AHORA LOS BORNES DE LA BATERIA
VAN A QUEDAR ELECTRIFICADOS A VOLTAJE MORTAL Y NO DEBEN SER TOCADOS NI ESTAR
CONECTADOS A NINGÚN OTRO APARATO O DISPOSITIVO !
Si luego de 10 o 20 horas de carga con
la serie de las dos lamparitas con el diodo, no recibió carga alguna. . . FIN
DE LA BATERÍA.
Si recibió algo de carga se puede dejar
unas horas más para después desconectar eso y cargarlas con un cargador
convencional.
Otra cosa a tener en cuenta es que a
veces reciben carga, llegan a los 13,8 y encienden perfectamente una lámpara. .
. pero al otro día están muertas.
Si lograron recuperar la batería, le
conectan una lámpara de 12V acorde a la capacidad de la batería. Para las de
7Ah va perfecto mi bendita Dicroica de 12V 50W 4 A y la dejan encendida un buen
rato, debería andar por lo menos la hora. Pueden hacerle varias cargas y
descargas a lámpara, para mover la batería. Traten de no distraerse u olvidarse
y dejarle la lámpara puesta más tiempo del necesario.
Bueno, si la batería quedó más o menos
utilizable, aquí va lo último, por única vez pongo la batería a cargar en una
fuente o bandeja boca abajo (OJO EL ÁCIDO QUE CHORREE), le pongo dos maderitas
o algo que sirva para levantarla un poco y que no apoyen los terminales, uso
broches para la ropa, mejor uno más alto del lado de los bornes para que el
ácido no les chorree.
La idea es quitarles el exceso de
electrolito que no haya sido absorbido, invertida solamente no cae, pero
cargando se generan gases que empujan el sobrante hacia afuera.
Si llegaron hasta aquí, le reponen los
taponcitos de goma, la enjuagan con cuidado bajo la canilla, los taponcitos no
van a dejar que le entre agua, la secan bien (yo espero unas horas para que se
le vaya la humedad de los recovecos) y proceden a pegarle la tapa con algún
adhesivo epoxi o de contacto o de siliconas. No tienen que pegarlo todo ni
sellarlo. TIENE QUE QUEDAR VENTILADO, durante la carga se generan gases que
tienen que tener salida. Si no pegan la tapa o no se la ponen, la presión hace
saltar los taponcitos. Le pueden dar unas vueltas de cinta aisladora o ponerles
un par de bandas cortadas de una cámara de rueda de moto sobre la tapa, si la
quieren dejar preparada para una próxima revisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario